
El 18 de septiembre de 2019 tras una de las asambleas trimestrales, después del jartón de currar y las correspondientes cervezas, gestamos el inicio de nuestra batucada feminista, nuestra pequeña gran revolución política: un grupo de mujeres intergeneracionales hartas de los minutos de silencio y dispuestas a seguir poniendo el cuerpo en las calles haciendo ruido, mucho ruido.
Quisimos crear -y continuar- con un espacio abierto de quereres, intercambios y saberes y creamos a BAUBO en honor a la diosa griega de la irreverencia, una diosa cuyo poder es el desparpajo que con la carcajada se enfrentaba a los avatares de la vida. De la carcajada sagrada de Baubo nace el coraje para realizar lo que la mayoría cree imposible. Porque en un sistema que nos quiere sumisas y con miedo, en la alegría estará nuestra mejor venganza.
¡Porque si no podemos bailar, reír y percutir, vuestra revolución no nos interesa!
OBJETIVO Y FUNDAMENTACIÓN
¿Y cuál es la idea?, desde Kódigo Malva queremos promover la creación de una batucada con la intención de que la percusión, el ritmo y el ruido participen en las movilizaciones haciendo más fuerte nuestra voz, generando conexión con otras y estimulando la alegría y el empoderamiento en esta lucha amarga, violenta y demonizada en la que batallamos las feministas.
La música es un mecanismo de expresión cultural y un reflejo de los valores que una sociedad promueve y conserva. De la misma manera, la música tiene la potencialidad de convertirse en un elemento determinante para la creación de nuevas identidades culturales y sociales.
Desde Kódigo Malva hemos creado una banda de percusión y expresión musical para el fomento de la participación social y cultural de las mujeres mediante la resignificación-creación de un espacio para cuidados mutuos, participación y aprendizaje, con el que pretendemos fomentar la expresión musical desde una óptica feminista y transformadora.
LABORATORIO DE RITMOS
“… y todo empezó con una cuchara de palo en La Guarida (encá RosayGertru)”

Hemos tratado de entender y explorar todas las posibilidades de nuestras propias manos y de todo aquello que tuviéramos cerca y que sirviera para hacer “música” (cuchara de palo, garrafas de agua, nevera de la playa, cu-de basura, hielera, pincho moruno, cacerola, cazo, maceta, botella de anís con tenedor, bote de garbanzos, cubos de pintura, y un larguísimo etc.), separarlo de su función me-ramente técnica, útil y práctica y acompañarlo “rítmicamente” aporreando unoscon otros, para conectarlos con lo expresivo y encontrarle su propia musicalidad desde la búsqueda personal de cada una.
Esto nos ha permitido llevar el aprendizaje a un plano de infinitas posibilidades creativas a quienes nos hemos permitido explorarlo de esa manera; buscando siempre un espacio de interacción entre nosotras e intentando despejar todas las dudas e inquietudes respecto al desarrollo musical. Nos hemos adentrado en este tema para descubrir que todo, tanto nosotras mismas como lo que nos rodea, tiene algún tipo de ritmo partiendo por un lado de las emociones y creaciones personales y por otro de las nociones básicas de ritmo musical.
Dicho de otra forma, que hemos tocado como nos ha salido del mismísimo pero con mucho arte.

Clase magistral de Pilar La Mónica. 22 de junio 2019
Un cajón y las palmas fue todo lo que a Pilar le hizo falta para que las que pu- dimos disfrutar de ello nos fuéramos esa noche habiendo aprendido al menos lo básico para seguir un compás de 4×4 con las manos y saber que lo que se hace con los pies no son solo pasos si no notas, compases, tiempos y hasta silencios.
Pilar introdujo su charla con un poco de historia sobre el origen de los ritmos y su conexión con la madre tierra para pasar a explicar los diferentes compases haciendo símiles con la propia naturaleza. “Imaginad que vais encima de un camello y debéis acompasar sus movimientos” nos decía ella, por ejemplo, para que aprendiéramos a respetar el tempo del compás por Tango. Terminó hablándonos del lenguaje musical, de su magia y de la sinergia que fluye cuando se crea música.


La noche comenzó con una lección teórico práctica pero terminó con un fin de fiesta de lo más exótico, la canción Reloj de Campana, una canción tradicional para llamar y despertar el poder de las mujeres mientras nos dirigíamos juntas y en manada hacia la puesta de sol.
CLASES DE BATUCADA EN LA CALETA
Vídeo primer ensayo en La Caleta.
Parece que la idea tomó forma. Ya fue algo estimulante el irlo hablando, jugar a ensayar, tener el lujo de que Pilar nos diese una clase magistral increíble, hablar con unas y otras (y hablar de cosas buenas siempre es una buena cosa) y ya, por fin, tener la suerte de dar con las compañeras de Samba Wamba que recibieron con entusiasmo la idea y nos hicieron una propuesta maravillosa que el 18 de septiembre se materializó. Gracias de antemano.

La propuesta consistió en recibir clases de batucada con instrumentos de “verdad” y en un espacio natural y de ensueño, La Caleta de Cádiz. Sesiones de unas 2 horas, 2 veces al mes.
Nos pedimos compromiso con los ensayos y por fin se creó BAUBO: BATUCADA FEMINISTA COMO HERRAMIENTA DE LUCHA.
Vídeo ensayo en la Caleta.
Aprendimos a posicionarnos según soni- dos; algunos ritmos de samba y Funky; a diferenciar los tambores: que si un Primera, que si un Segunda, que si el Repique, la Caja…; a ser conscientes del volumen y peso de los instrumentos y de que nuestra realidad sería la de menos tambores de “verdá” y más reciclados. Debido a circunstancias climatológicas (lluvía y viento), institucionales (no nos dejaban tocar en la Caleta) y personales (cada una con sus movidas) decidimos finalizar con las clases y empezar/seguir nuestra andadura “solas”.
Durante 2 meses y medio estuvimos yendo a estas clases y fue tan terapéutico, enriquecedor y liberador que no nos importaba terminar llenas de cardenales, ampollas e incluso a veces, sentirnos como monas de feria tras la inmensa cantidad de fotografías que la gente que pasaba nos hacía.

Gracias a Raquel y Lídia por su paciencia y su cariño. Gracias Samba Wamba.
TALLERES DE RECICLAJE

Conciencia ecológica, transversalidad, ecofeminismo, sociedad del consumo, sistema capitalista, que son muy caros, porque somos muchas… estos y algunos otros son los motivos que se nos ocurrie- ron para fabricar nuestros propios instru- mentos, instrumentos hechos con nues- tras manos, instrumentos con el valor añadido de la creatividad, del trabajo en equipo; desde el compartir momentos, experiencias, saberes, risas. Otra excusa más para utilizar el que últimamente es- tá siendo nuestro lema más utilizado: FEMINISMO COMO PUEDAS.
Fue en uno de los laboratorios de ritmos donde decidimos crear nuestro propio material musical; íbamos a tener algunos de “verdá” pero en su mayoría no lo serían (así es como los llamamos: Los Cubos y los de Verdá, aunque para nosotras todos son de verdad y suenan bien).






Algunas aportaron garrafas grandes, otras latas, otras recorrieron obras en busca de cubos de pintura vacíos, otras se subieron siete pisos (dos veces) para recoger más cubos y así fueron apareciendo en la sede un montón de cu- bos de plástico que había que limpiar, pintar, agujerear, decorar y acondicionar para que pasaran a ser los tambores que necesitábamos. A su vez, con unos palos de escoba, camisetas viejas, precinto de embalar y un poco (o mucha) paciencia de Isa nos fabricamos las mazas. Ella es la que se vio el tuto- rial y nos iba diciendo cómo.
Y así fue como en el kódigozulito entre olores de pintura y aguarrás nos preparamos toda una orquesta musical.
Después de construir, reutilizar, reciclar y muchas risas ahora, por fin, tocaba hacer música.
FINANCIACIÓN


Para llevar a cabo tanto las clases como la compra de algunos de los instrumentos, optamos por la autogestión. Además de aumentar en un euro nuestra cuota mensual y pagar las clases, pues creemos firmemente que el trabajo y sobre todo en el ámbito cultural debe reconocerse de forma económica, sorteamos una cesta el 13 de diciembre.
¡Muchas gracias a todas las personas que participasteis y que acabasteis con las papeletas en menos de dos semanas!

El estar pensando fórmulas de lucha es resistencia. Los ensayos son resistencia. Y, si la cosa marcha, el ritmo en las manis será resistencia y lucha. SI NO PUEDO PERCUTIR, NO ES MI REVOLUCIÓN. Ynma.