Esta semana, queremos celebrar la libertad y por ello rendiremos homenaje a la libertaria Amparo Poch, quien destaco como médica, tanto por ser brillante, como por ser una de las pocas mujeres que accedió a la educación para la década de 1920.
Comprometida con la transformación social y buscando mejorar la calidad de vida de las mujeres obreras, realizó una gran labor formativa para prevenir las infecciones de transmisión sexual y difundir medidas para una adecuada higiene, para ello impartía cursos de sexualidad y defendía la maternidad consciente.
Sus ideas fueron totalmente transgresoras, enfrentándose a los convencionalismos de la época y defendiendo la igualdad humana sin prejuicios, redacto textos en los que criticó la monogamia, considerándola una esclavitud e invitando a las mujeres a desarrollarse en el amor libre y en la práctica de la bisexualidad. En esa temática basa su libro “La vida sexual de la mujer. Pubertad, noviazgo, matrimonio”, que se publica en el año 1932.
Concebía la sexualidad como factor subversivo que puede posibilitar un medio de transformación social, de las relaciones de género y de las estructuras socioeconómicas.
“Todo el armatoste opresivo del capitalismo defiende la monogamia en sus códigos sexuales porque sabe muy bien que solo el derrumbamiento de este puntal poderoso hará la verdadera Revolución. Pareja humana, propiedad privada, capitalismo. He aquí tres principios que se sostienen mutuamente”.
En el año 1934, Junto a la periodista Mercedes Comaposada y la escritora Lucia Sanchez Saonil, fundo la revista y agrupación MUJERES LIBRES, dirigida principalmente a mujeres de clase obrera, buscando unir el pensamiento libertario con el feminismo y liberar a las mujeres de la triple esclavitud, “la ignorancia, el capitalismo y el patriarcado”.
En 1939, tras la Guerra Civil se exilió en Francia, donde continúo dando a conocer su ideario, dirigió el hospital de Varsovia en Toulouse y apoyo a un buen numero de refugiados asentados en los campos de concentración. Muere allí, un 15 de abril de 1968.