Con nuestras ya no gafas, sino «córneas» violetas, en octubre de 2014 pusimos en marcha nuestro proyecto en la ciudad de Sevilla.
.El objetivo de este proyecto es conocer y analizar el urbanismo de las ciudades desde la perspectiva de género.
Las calles de las ciudades, los monumentos y el trazado urbanístico, a la vez que crean realidades y referentes están cargadas de simbolismos y son un reflejo de los valores culturales que tiene cada sociedad.
Hablamos de las características principales para realizar este análisis: la movilidad, la seguridad y la accesibilidad.
Cuando hablamos de MOVILIDAD, nos referimos al trayecto que las mujeres realizan por las ciudades, de casa al colegio, del colegio al trabajo, del trabajo ala compra…y la distancia que existe entre un punto y otro, que comparándolo con el trayecto habitual que realizan los hombres, es de casa al trabajo y del trabajo a casa. También señalamos que las mujeres somos las mayores usuarias del transporte público (las conexiones entre las diferentes líneas de autobuses por ejemplo, cuando el trabajo que se realiza es también fuera del hogar, es por horas) y que en el caso de que en un hogar exista un sólo vehículo, es usado habitualmente por el varón.
La SEGURIDAD se refiere a la iluminación en las calles, la localización de las paradas de atubús, metro…los parques que existen, los callejones y todo aquel trazado urbanístico que puede causar una sensación de inseguridad para las mujeres.
La ACCESIBILIDAD alude a los problemas de acceso (escaleras, anchura de las aceras, aparcamientos de coches…), que tienen las mujeres a la hora de usar el carro de bebés, personas con dependencia o de la compra. También hablamos en esta ocasión del estado de las calles para el uso de zapatos de tacón.
Las esculturas que adornan las calles o plazas, y el nombre de las calles también lo comentamos. Las esculturas en su mayoría son masculinas y aluden a todo tipo de personajes históricos (reyes, militares, distintas profesiones…). Cuando estas mismas son de mujeres, reflejan el ideal de madre-esposa-virgen en su mayoría (estatuas de vírgenes o reinas, que casi en su totalidad ostentan esas mismas cualidades).
Después de disfrutar del arte y de la ciudad de Sevilla y reproduciendo las palabras de Emma Goldman “Si no puedo bailar tu revolución no me interesa”;
«Si no podemos reírnos, disfrutarnos, aprendernos, compartirnos, hablarnos, sentirnos, acompañarnos, hermanarnos y querernos, ESTA REVOLUCIÓN TAMPOCO NOS INTERESA.»