@Serthand: “¿Hueles eso muchacho? Es olor a asfalto. Las elecciones municipales están al caer”.
Este año la campaña electoral tiene un tinte especial. Ya comenzamos a sentirlo a partir de la convocatoria del movimiento feminista el pasado 15 de enero tras las elecciones andaluzas y se ha ido acentuando en estos meses, eclosionando en el 8 de marzo.
Por un lado, algunos han basado su campaña exclusivamente en difundir y fomentar discursos de odio hacia las personas migrantes, el colectivo LGTBIQ y las mujeres basándose en bulos y falsedades que han permitido que cierto sector privilegiado de la población se sienta legitimado para seguir discriminando y violentando, ahora públicamente y sin complejos, a la mitad de la población y a otros colectivos.
Otros, ante la inminente pérdida ciertos privilegios que les otorga la vida pública, han aprovechado este contexto para fomentar esta preocupación y el miedo a través del chantaje emocional y la promoción de estrategias corporativistas.
Si lo habitual de determinados partidos políticos cada cuatro años ha sido el “tour promesas” en las barriadas, asociaciones vecinales y centros cívicos de los pueblos y ciudades, concertados a golpe directo de teléfono con el colectivo en cuestión y sin intermediaciones, este año intuimosque irán acompañados de proclamas al voto útil, a la necesidad de unidad de la supuesta izquierda y la tan beneficiosa sentencia responsabilizadora de ser cómplice del mal mayor.
Desde Kódigo Malva y tras estos 4 años en los que inicialmente partimos de cero en el equipo de gobierno local actual y antes de poner el contador a cero de nuevo por principios democráticos, haremos un análisis de esta legislatura en Chiclana con respecto a las políticas de igualdad y en concreto de la delegación de la mujer, con el fin de recuperar el lugar de encuentro e intercambio del vastísimo tejido asociativo de mujeres y feminista de la localidad.
Nuestro análisis no es personalista. Partimos de la falta de autocrítica de los y las dirigentes públicos que han asumido libremente la responsabilidad en la gestión de la administración. Entendemos que a nivel general son parte responsable de la situación actual y del malestar existente por los intentos de manipulación y apropiación del trabajo del movimiento feminista. Un trabajo que se ha realizado de forma horizontal y continuo y que se ha demostrado en las diversas experiencias exitosas en nuestra localidad los 8 de marzo de 2018 y 2019.
Creemos firmemente que es desde lo local desde donde se logran las verdaderas transformaciones sociales y desde donde se deben hacer las políticas que garanticen la justicia y el cumplimiento de los derechos humanos, tal y como se recoge en la Constitución Española[1]y diversas declaraciones y legislaciones.
Es por lo que proponemos las siguientes medidas al futuro equipo de gobierno, muchas de ellas a coste cero -pues el movimiento feminista es más que consciente de la situación económica que nos atraviesa- y que sólo parten de la voluntad y el verdadero compromiso político.
EQUIPO DE GOBIERNO:
- Evaluación pública y accesible de las políticas de igualdad locales. Con el fin de cumplir la ley de transparencia y optimizar recursos personales y económicos públicos, deben realizarse evaluaciones periódicas de las políticas de igualdad, y de otras herramientas como la mesa local de coordinación de Violencia de Género, la Comisión Transversal de Género y los planes de la localidad de un modo accesible y comprensible para toda la ciudadanía.
- Uso del lenguaje inclusivo en los documentos y página web de la administración. Cumplir la ordenanza[2]municipal aprobada en 2012 en cuya exposición de motivos aclara que “nace con la intención de propiciar un uso del lenguaje libre de estereotipos sexistas en la Administración, tanto en sus relaciones internas como en sus relaciones con la ciudadanía, así́ como, la garantía de no mostrar una imagen sexista o discriminatoria de la mujer, con la intención de que no solo sea un referente dentro del Ayuntamiento sino también para la ciudadanía”.
- Incluir la transversalidad en las políticas públicas y dotar de instrumentos eficaces y eficientes que así lo garanticen a la Mesa Local de Coordinación de Violencia de Género[3]creada en 2016 o la Comisión Transversal de Género en funcionamiento desde el 2011.
- Coordinación real entre las distintas delegaciones con el fin de evitar contraprogramaciones y actividades con recursos humanos y económicos públicos que fomenten la desigualdad y los estereotipos machistas, tal y como indica la legislación vigente, y garantizar la paridad y representatividad de y en los distintos órganos colegiados.
- Formación continua del equipo de gobierno. La igualdad se aprende y se hace necesaria una revisión constante. Una formación en igualdad diversa y continua evitaría, por ejemplo, declaraciones públicas desafortunadas o medidas que contradigan la legislación.
- Creación de una biblioteca feminista en la localidad con el fin de promover la educación y sensibilización en igualdad.
DELEGACIÓN DE LA MUJER.
- La delegación de la mujer debe tener un papel más activo y relevante en el ayuntamiento, pues no son menores los asuntos que gestiona y de los que debe responsabilizarse, aunque tradicionalmente así se consideren.
- Trasparencia y accesibilidad al trabajo que se realiza desde la delegación en toda su extensión. Para ello se hace necesario una actualización continua en la web tanto de los servicios ofertados de la delegación como de los recursos existentes.
- Establecer canales de comunicación directos y accesibles tanto por vías formales e informales que permitan una mayor coordinación entre el tejido local y la administración ante situaciones de emergencia, trámites burocráticos o acceso a información con el fin de evitar la sustitución de responsabilidades y externalización de servicios.
CONSEJO MUNICIPAL DE LAS MUJERES.
- Queremos un consejo sectorial municipal en los que se fomenten procesos de participación real, de corresponsabilidad de la sociedad local y de trabajo de una forma horizontal. El consejo municipal de las mujeres debe ser un órgano de participación democrática cuyas decisiones sean vinculantes y se trasladen al pleno de la localidad. A pesar de que la legislación supuestamente lo impide, esto no debe ser una excusa para tutorizar, boicotear y desvalorizar las decisiones, el trabajo serio, comprometido y riguroso de las más de 30 asociaciones que lo componemos.
- El rol de la delegación de la mujer en el consejo sectorial debe ser el de dinamización, facilitador y si es necesario, el de mediación con un carácter imparcial. Debe ser el lugar desde donde se impulse las relaciones entre las entidades para tejer redes, trasladar información de las actividades de todas las asociaciones y no una trinchera partidista y lugar para favoritismos.
- Las convocatorias del consejo deben tener en cuenta medidas de conciliación laboral, familiar, personal y horarios y lugar. Proponemos convocatorias en horarios alterativos de mañana y tarde y en diversos lugares y edificios públicos de la localidad que permitan el acercamiento de este órgano colegiado a todos los y las habitantes de Chiclana.
- Queremos autonomía para proponer y trabajar en las distintas comisiones de trabajo, no esperar a la convocatoria y supervisión de la delegación para realizarlas.
- La figura de la Vicepresidencia Segunda del consejo tiene que dejar de ser simbólica y se debe adquirir responsabilidades reales, como ser el canal de intermediación entre las asociaciones y la delegación y el acceso a la información necesaria para emitir informes trimestrales.
Estas son las medidas con las que pretendemos recuperar el sentido de los espacios públicos para tejer alianzas, siempre que se hagan desde el respeto a las diversidades y no con objetivos clientelares y/o partidistas.
[1]Art. 9 CE http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=9&tipo=2
[2]https://www.chiclana.es/fileadmin/_migrated/content_uploads/Ordenanza_Lenguaje_no_Sexista.pdf
[3]https://www.chiclana.es/actualidad/detalle-de-noticia/articulo/la-mesa-sobre-violencia-de-genero-crea-tres-grupos-de-trabajo/