Con motivo del sonado “San Valentín”, Kódigo Malva os quiere acercar a Coral Herrera Gómez, Consultora de Género y Comunicación, investigadora, docente, escritora y bloggera.
Coral Herrera Gómez nació en Madrid y reside en Costa Rica desde el año 2011. Es Doctora en Humanidades y Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid, especialista Teoría de Género (feminismos, masculinidades, queer) y Teoría de la Comunicación Audiovisual.
Su proyecto actual es Campus Relatoras, siendo socia cooperativista de esta librería on line que es también una comunidad de encuentro, y un espacio formación en el donde imparte talleres y coordina una red social privada de mujeres, la Comunidad de Señoras que estudian el Amor. Es un espacio de construcción de conocimiento colectivo en torno al lema de «Lo Romántico es político» formada por mujeres de diversos países, orígenes, orientaciones sexuales, y profesiones.
También trabaja como comunicadora, escritora y redactora de contenidos, es bloggera y ha colaborado en el periódico EL PAÍS, eldiario.es, La Red 21. (Uruguay), Pikara Magazine, (España) y el periódico El Ciudadano (Chile).
Ha publicado cuatro libros, «La construcción sociocultural del Amor romántico», en la Editorial Fundamentos, «Más allá de las etiquetas», en la Editorial Txalaparta, ambas editoriales españolas, «Bodas Diversas y Amores Queer» y «Bodas Reales, Bodas Patriarcales» en Haika Ediciones, editorial on line fundada por sí misma para la difusión y distribución de mis textos sobre mitos románticos y amores diversos.
Además de otras publicaciones en libros colectivos, imparte conferencias en congresos internacionales y distintas universidades.
Desde Kódigo Malva os hemos querido acercar a Coral Herrera Gómez como figura relevante para desmontar los mitos del amor romántico como uno de los elementos que sostienen la violencia de género dentro de las relaciones de pareja.
Como elemento que favorece y mantiene las formas de violencia contra las mujeres se utiliza el amor romántico, tan presentes en nuestra sociedad y sustentados y fomentados por los diferentes agentes de socialización (sobre todo por los medios de comunicación), que hace que las mujeres asuman unos roles dentro de las relaciones de pareja en las que el fin en sí mismo es que identifiquen su existencia en tener y mantener una relación de pareja, heterosexual y para toda la vida, es decir, la identidad de las mujeres se realiza en torno a la persona que tienen al lado y no por sí mismas.
Las personas que componemos Kódigo Malva apostamos por un modelo de amor en el que el sometimiento, la pérdida de identidad, el sacrificio y la realización personal, entre otros, no sean los elementos indispensables e impuestos para relacionarnos y demostrar nuestros afectos.
Deja una respuesta