Esta semana Kódigo Malva quiere homenajear,con motivo del 25 aniversario de su muerte, a una mujer que destacó como dirigente política en la 2ª República Española y en la Guerra Civil y que luchó por los derechos de las mujeres demostrando que fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino.
Dolores Ibárruri conocida como La Pasionaria fue una histórica dirigente del PCE (Partido Comunista de España), que además participó en su fundación en 1920. Ahí empezó a escribir en La Bandera Roja, periódico comunista editado en Bilbao. Desde el comienzo ocupó puestos de responsabilidad dentro del Partido, siendo detenida en numerosas ocasiones. Llegó a formar parte de su Comité Central en 1930 y al año siguiente se presentó a las elecciones a Cortes Constituyentes, siendo derrotada su candidatura. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido, Mundo Obrero.
Su activismo de luchadora incansable le llevó a la cárcel por dos veces en 1931-33. Recién elegida diputada por Asturias en 1936, la sublevación de los militares contra el gobierno de la República acrecentó su carisma popular, al desplegar durante la Guerra Civil (1936-39) una gran actividad de propaganda; sus fuertes y punzantes discursos, su activa militancia en las manifestaciones comunistas y su prosa apasionada, sensible y coherente la convirtió en símbolo de la resistencia y combatividad de la España republicana.
Tras la derrota militar se exilió en la Unión Soviética (1939-77), continuando su labor como representante de España en la Internacional Comunista. En 1942, fue elegida Secretaria General del PCE y en 1960 obtuvo el cargo honorífico de presidenta del Partido.Dolores Ibárruri regresó a España tras la muerte de Franco y la transición a la democracia, resultando elegida de nuevo diputada por Asturias (1977).
Algunas citas de sus discursos, como «Más vale morir de pie que vivir de rodillas» (frase original de Emiliano Zapata, popularizada por ella) o su «¡No pasarán!» (frase original de Philippe Petain en la Batalla de Verdún) o «Es mejor ser la viuda de un héroe que la mujer de un cobarde», forman ya parte del imaginario colectivo de toda la Humanidad. Su papel de símbolo popular la convirtió en protagonista de poemas y canciones de Pablo Neruda, Miguel Hernández, Rafael Alberti y Ana Belén, entre otros.
Deja una respuesta