El pasado jueves 22 de junio, Kódigo Malva participó en una mesa redonda, junto a la Asamblea Feminista de Cádiz, sobre gestación Subrogada. Se trató de un encuentro propiciado por la Fundación de la Mujer de Cádiz dentro del programa “Sin Tabúes”, donde se pretende analizar sin limitaciones ni prejuicios las situaciones de desigualdad de las mujeres en la sociedad.
En Kódigo Malva creemos que se hace necesaria una reflexión seria no sobre la gestación subrogada, sino sobre cómo los movimientos feministas entendemos que las mujeres somos soberanas de nuestros cuerpos. Estamos llenas de interrogantes. Estos interrogantes nos llevan a reflexionar entre nosotras, plantearnos que se hace necesario un debate y no una imposición de un pensamiento hegemónico. Para ello partimos de la premisa fundamental del respeto a todas las opiniones -pues incluso dentro de nuestro colectivo las hay- y de una serie de planteamientos:
- Soberanía sobre nuestros cuerpos y nuestras decisiones sobre él. En todo momento defendemos la capacidad de la mujer de decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su capacidad reproductora. Por lo que rechazamos el tabú existente a la hora de hablar del útero y, en caso de hablarse de él, el uso de un lenguaje sesgado o peyorativo, o por otro lado místico y sacralizado.
- Apostamos por una regulación que garantice, ante todo, los derechos de la mujer gestante a todos los niveles, sanitarios, económicos, sociales, etc. Que exista una regulación no significa que ésta sea ni coercitiva ni impositiva, sólo que sea garante de los derechos de la mujer.
Es aquí donde queremos hacer especial hincapié en que estamos en contra de cualquier tipo de explotación. Y, por supuesto, que exista una ley o proyecto de ley no significa que ésta nos tenga que gustar, sino que estaremos vigilantes para combatirla si fuera necesario. Hasta el momento de la mesa redonda del 22 de junio, no había ninguna propuesta en firme, no fue sino días después cuando el partido político Ciudadanos presentó la suya*.
- Destacamos la importancia del lenguaje y sus trampas. La maternidad es algo que se construye socialmente con un ser vivo, no algo que se adquiere de manera inmediata por tener útero con capacidad de gestar. El uso de expresiones como “vientres de alquiler”, “vasijas”, granjas de mujeres, etc nos parece intencionadamente polémico, precisamente ahora que cada vez se habla con más libertad y sin miedo de otras formas de maternidad (o no maternidad) y maternaje.
- Apostamos por un debate y reflexión que esté exento de moralismos y dogmas. Los dogmas los imponen las religiones y la moral es fruto de los valores y tradiciones del contexto social en el que vivimos. Nos sorprende la áspera polémica entre grupos feministas en los que, aparentemente, no cabe posibilidad de disensión. ¿Qué hace que hablar a la vez de mujer, útero, gestación y/o regulación provoque un ataque tan furibundo desde algunos sectores? ¿Por qué se sigue negando la capacidad de agencia de la mujer?
- Nos resulta de vital importancia revisar la figura de la mujer dentro del sistema patriarcal y capitalista. Nos preguntamos qué ha hecho que ahora surja un Lobby en contra de la gestación subrogada, y no por el trabajo doméstico y de cuidados, que es el que perpetúa la situación de precariedad de la mujer. ¿Acaso la regulación en la Seguridad Social de trabajo de Empleada Doméstica no sigue siendo terriblemente sexista, discriminatorio y empobrecedor? ¿Es que no se han mercantilizado y creado intermediarios para los trabajos de Asistencia a Domicilio de Personas en Situación de Dependencia, Trabajos de limpieza, Camareras de piso, etc, para lucro voraz de unos pocos? Se trata de situaciones de explotación femenina que ocurren en este país, bajo amparo legal y que creemos que requieren nuestra atención de manera mucho más urgente, en los que sin embargo no se pone en valor el útero, sino las manos, la espalda, las rodillas, los ojos…
Por otro lado, y una vez que revisamos el rol femenino a lo largo de la historia, no podemos dejar de percibir en ciertos discursos en contra de la gestación subrogada un tono de sacralización de la maternidad. Nos llama la atención de dicho tono las terribles similitudes que tiene con la mística que la mujer ha tenido a lo largo de la historia como madre, cuidadora, sufridora, pudorosa, etc, o lo que es lo mismo, con la Virgen como modelo de conducta. Fueron las compañeras de Asamblea Feminista de Cádiz las que nos llamaron la atención sobre que la primera mujer gestante por subrogación de la que se tiene constancia es la Virgen María. Anécdota que despertó risas, pero que está cargada de una realidad aplastante, más aún cuando desde el Ayuntamiento de Chiclana se prosigue con el expediente de nombramiento como alcaldesa perpetua a la Virgen de los Remedios, y el Ayuntamiento de Cádiz recientemente ha otorgado a la Virgen del Rosario la Medalla de Oro de la Ciudad por sus méritos.
- Por último, estamos de acuerdo en que el sistema de adopciones en nuestro país debe ser mejorable en cuanto a criterios de idoneidad, tiempos de espera y acompañamiento de lo/s futuros padres y madres, además de velar por los intereses del/la menor. Y esto sí es urgente y realmente necesario.
A continuación, se dio paso a una ronda de debate tremendamente satisfactoria en la que hay que señalar que faltó tiempo, ya que queda patente que hay deseos de hablar y discutir más sobre el tema, sobre todo en un clima de diálogo y sin tabúes.
Se pueden extraer como conclusiones que nos faltan posturas, fundamentalmente el de mujeres que hayan sido gestantes por subrogación o pretendan serlo. Creemos que un debate sin su voz es un debate incompleto y sesgado.
Por otro lado, se palpa en todo momento el temor; temor a que, llegado el momento de una regulación, ésta sólo ahonde en la desigualdad de la mujer y la explotación de su cuerpo o, incluso, pueda servir de excusa para seguir retocando la Ley del aborto, haciéndola más restrictiva. Es ahí donde incidimos en que permaneceremos vigilantes, pero, según nuestro punto de vista, la gestación subrogada es una realidad que lleva practicándose desde hace años y, tarde o temprano, precisará de una regulación garantista, por lo tanto, es necesario que sigan dándose espacios como éste para debatir y dialogar desde el respeto y las premisas básicas de que la Mujer no es un ser que deba ser tutelado, sino que tiene capacidad de agencia y soberanía sobre su cuerpo.
Por último, añadir que una de las reflexiones y aportaciones en el debate surgieron a cerca de la posibilidad de maniobra orquestada en la que el principal interés es la división. Nos parece que todos estos ataques furibundos a cerca de las distintas posturas sobre la gestación subrogada en vez de unirnos en lo realmente importante, los derechos de las mujeres- de todas las mujeres incluidas las que trabajan en B-, difuminan el verdadero objetivo.